FIN DEL CEPO
Por qué no baja más el riesgo país
El riesgo país podría convertirse en el “termómetro” del éxito del programa económico del Gobierno, según definen algunos analistas. Desde que el Ministerio de Economía anunci&oacut...
El riesgo país podría convertirse en el “termómetro” del éxito del programa económico del Gobierno, según definen algunos analistas. Desde que el Ministerio de Economía anunció la salida del cepo cambiario, el indicador recortó un 19,7% y se ubicó cerca de los 700 puntos básicos. Sin embargo, los valores todavía están distantes de los mínimos que llegó a tocar en enero pasado. Es un dato clave para que la Argentina vuelva a los mercados internacionales de deuda.
Actualmente, el indicador que elabora el JP Morgan se ubica en 701 puntos básicos, nueve unidades menos que el cierre anterior (-1,27%). Acumula una baja de 173 puntos (-19,7%) desde que el Gobierno anunció el viernes 11 de abril el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un nuevo régimen cambiario basado en bandas de flotación, dos de las noticias más esperadas para este año.
El riesgo país podría convertirse en el “termómetro” del éxito del programa económico del Gobierno, según definen algunos analistas. Desde que el Ministerio de Economía anunció la salida del cepo cambiario, el indicador recortó un 19,7% y se ubicó cerca de los 700 puntos básicos. Sin embargo, los valores todavía están distantes de los mínimos que llegó a tocar en enero pasado. Es un dato clave para que la Argentina vuelva a los mercados internacionales de deuda.
Actualmente, el indicador que elabora el JP Morgan se ubica en 701 puntos básicos, nueve unidades menos que el cierre anterior (-1,27%). Acumula una baja de 173 puntos (-19,7%) desde que el Gobierno anunció el viernes 11 de abril el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un nuevo régimen cambiario basado en bandas de flotación, dos de las noticias más esperadas para este año.
“Creo que la volatilidad global es un condicionante importante para que veamos mayor compresión del riesgo. De hecho, se vio que cuando las condiciones afuera se relajan, el riesgo país vuelve a reducirse. Aunque los condicionantes internos también siguen siendo importantes. En la medida que queden más claros los mecanismos por los cuales el Banco Central compra divisas, y que efectivamente lo haga, además del funcionamiento del mercado de pesos, la compresión debería volver a darse. La expectativa que genera el proceso electoral podría limitar ese recorrido, pero en la medida que los fundamentos se sostengan, la caída en el riesgo país debería seguir dándose", consideró Fernando Baer, analista de Quantum Finanzas.
En el mismo sentido apuntó Milagros Gismondi, economista de Cohen Aliados Financieros, quien remarcó que el riesgo país reaccionó “positivamente” tras la flexibilización del cepo, lo que reflejó la buena recepción del nuevo esquema cambiario en los mercados. No obstante, agregó que aún persisten las dudas sobre la capacidad del Banco Central para acumular reservas de manera sostenida, clave para que el indicador siga a la baja.
Además, remarcó que las elecciones legislativas de este año serán “determinantes”, porque una ratificación del rumbo económico daría el respaldo político “necesario para avanzar en reformas más estructurales”. “Por otro lado, el contexto internacional tampoco ayuda: los bonos de países con calificación CCC, como la Argentina, rinden actualmente alrededor del 12%”, completó.
Los más de US$15.000 millones que compró el Banco Central (BCRA) fueron a cancelar vencimientos de capital de deuda en moneda extranjera.[e]MARTIN ZABALA - XinHua
Para Yarde Buller, es “crucial” para el programa económico que lleva adelante el Gobierno que la Argentina pueda recuperar el acceso al mercado. Sobre todo, al tener en el panorama que, hasta ahora, los más de US$15.000 millones que compró el Banco Central (BCRA) fueron a cancelar vencimientos de capital de deuda en moneda extranjera.
“El programa no fue concebido para estar permanentemente pagando deuda con reservas, sino para recuperar la confianza y poder refinanciarla. Como están las tasas internacionales, creo que un riesgo país cercano a los 500 puntos puede ser consistente con una vuelta al mercado donde la Argentina busque una emisión chica para refinanciar vencimientos de capital. Creo que es viable que ocurra este año, aunque no hay que perder de vista que con los bonos en dólares rindiendo abajo de 12% ya estamos en condiciones de pensar en un nuevo repo del BCRA en tasas favorables”, completó.
De alcanzar valores cercanos a los 500 puntos, la Argentina se encontraría más cerca del índice que tienen otros países latinoamericanos. El riesgo país promedio para la región es de 466 puntos básicos, aunque la medición excluye a Venezuela, cuyo indicador se posiciona en los 19.123 puntos básicos. Por ejemplo, el riesgo país de Colombia es de 393 puntos básicos; en Brasil es de 224 puntos; en Chile el indicador es de 136 puntos; y en Uruguay, el más bajo de todos, es de 105 puntos.
“La posibilidad de que la Argentina vuelva a financiarse en los mercados internacionales es clave para normalizar su perfil de deuda, siguiendo la práctica común de otros países que refinancian sus vencimientos en lugar de pagarlos en efectivo. Sin embargo, no hay que ser impacientes. El primer éxito del programa sería lograr la estabilización del tipo de cambio —incluso admitiendo cierta volatilidad propia de un esquema de flotación administrada— y luego avanzar en la acumulación de reservas internacionales. Solo a partir de esos logros se podrá pensar en un regreso sostenible a los mercados, que esperamos que ocurra en 2026, en línea con lo previsto en el acuerdo con el FMI", cerró Gismondi.
Por Melisa Reinhold
FUENTE:LA NACIÓN
- Fecha 30.04.2025
- Sección Economia
- Enlace permanente http://www.sietepuntasdigital.com/site/detail/15951-por-que-no-baja-mas-el-riesgo-pais