¿Está cara la Argentina?

El debate oculto detrás de la polémica de las empanadas de Ricardo Darín

Ricardo Darín -el protagonista principal de la exitosa serie El Eternauta- se trenzó en una batalla mucho más virulenta que la que podría demandar cualquier nieve tóxica o cascarudo alienígena. En la mesa ...

Ricardo Darín -el protagonista principal de la exitosa serie El Eternauta- se trenzó en una batalla mucho más virulenta que la que podría demandar cualquier nieve tóxica o cascarudo alienígena. En la mesa de Mirtha Legrand, la cara de Juan Salvo puso en debate nada más y nada menos que el precio de una tradición criolla: el de la docena de empanadas. En medio de la lucha oficial contra la inflación -desde el ciberespacio-, le contestaron con dureza las otras fuerzas del cielo.

El actor afirmó que una docena de empanadas cuesta $48.000 y abrió la polémica. Enseguida, los libertarios circularon menús de todos los colores. Más baratos, claro. Pese a que -en la enorme dispersión existente en el mercado- el valor elegido por Darín estaba más cerca de un techo, oculto -detrás de la riña por el precio de ese bien nacional- el Eternauta puso otro debate sobre la mesa: ¿está cara o no la Argentina?

En el Gobierno siguen minuciosamente el tema. Fuentes oficiales dijeron a LA NACION que, en base a relevamientos propios, servicios como los alquileres, la luz, el gas, el transporte son hoy baratos con relación al mundo. Lo mismo que los alimentos frescos. Aquellos procesados también, salvo la cerveza y el pan lactal, que está en el promedio en comparación con lo que pasa en el exterior. Aquellos más caros, dicen, son los que tienen “presión importadora”. En esa lista, suman a la ropa, el calzado, los electrodomésticos y toda la línea blanca, los electrónicos y también los autos. “Lo que va a hacer caer todo es la competencia, no la baja de impuestos”, afirmó una fuente del equipo económico.

El último 13 de mayo, cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que bajarían aranceles para la importación de celulares, TV, aires acondicionados, consolas de juego, y también algunos impuestos internos además adelantó: “También van a bajar pronto autos, indumentaria y calzado”. Hacia eso apunta la brújula oficial.

El presidente Javier Milei afirma que, desde que asumió, bajó 19 impuestos. Sin embargo, desde el empresariado reclaman reformas urgentes para acomodar la competitividad y no perder mercados frente a los importados o de exportación en el exterior. Quieren la reforma tributaria ya y presión oficial a gobernaciones y municipios.

“Se ve claro como en bienes durables es donde mayores diferencias hay. Eso tiene que ver con cuestiones impositivas y esquemas de protección que subsisten”, coincidió un economista privado.

¿El dólar está atrasado? ¿Habrá devaluación para acomodar precios en dólares? “Ahora, [tras la salida del cepo], el dólar flota. No hay nada que podamos hacer. Los dólares van a sobrar y vamos a seguir bajando impuestos y regulaciones, y abriendo la economía. Del lado empresario, lo que tienen que hacer es invertir. Cazar en el zoológico no va más”, dijeron en el quinto piso del Palacio de Hacienda a LA NACION.

Según el Índice Big Mac, el peso argentino era en febrero pasado la segunda moneda más sobrevaluada del mundo. Vale recordar que, según The Economist, sólo era superada por el franco suizo.

El precio de las cosas

Según un relevamiento de Ecolatina, un Samsung Galaxy A25 cuesta, en dólares, un 203% más en la Argentina que en Chile. El triple. Unos jeans salen el doble de este lado de la cordillera. Las zapatillas para running, un 87% más caras; la Playstation 5,62% más en la Argentina que en Chile; un auto, un 38% más caro; la cerveza de medio litro, un 27%; un agua de litro y medio, un 24% más; y un kilo de arroz, un 23%. También, claro, hay precios más baratos del lado argentino: queso (-3%), vino (-5%), nafta (-20%) y, claro, los servicios públicos (-21%).

“En el caso de Alimentos y Bebidas a consumidor final, comparando precios de 10 productos y 10 países, los precios de la Argentina son más caros en un 48% de los casos”, estimó un informe del Ieral. “Brasil es más barato que la Argentina en todos los bienes comparados, con Chile y México tenemos un 60% de bienes más caros, un 80% versus Polonia y China. En cambio, EE.UU., Francia y Corea exhiben entre 80 y 100% de los precios más caros que la Argentina”, explicó un informe realizado por los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli.

Los productos comparados son barra de pan blanco (500 gr); la docena de huevos, un quilo de queso, uno de papas, arroz blanco, bife de nalga/peceto, de pollo (1 kilo), un litro y medio de agua mineral, una Coca o Pepsi de 0,33 (lt) y una cerveza nacional de medio litro.

Alimentos y bebidas, según Ieral

Alimentos y bebidas, según Ieral

El pan lactal cuesta US$2,1 en la Argentina. En Brasil y Chile es más barato. También en Francia, China y Polonia (US$1,3). Es más caro en México, EE.UU., Australia y Corea. La carne (US$8,8), en tanto, es más barata siempre en el país, salvo en Brasil. Los huevos cuestan en la Argentina US$2,6 la docena, un valor mayor que en Brasil, México y China. El arroz (US$2,1) es más caro acá que en Brasil, Chile y México, y más barato que en resto de los países. El kilo de pollo, que vale en la Argentina US$7, es más caro que en Brasil, Chile, Polonia y China. El agua (US$1,5) es más cara en el país que en casi todo el resto de los países, salvo EE.UU., y Australia. En la región y en Asia (Corea y China), se puede encontrar una Coca más accesible que en el país. El 56% de los países comparados tiene la cerveza más barata que en el país.

“Los precios en la Argentina son más caros en un 91% de los casos”, dijo el Ieral sobre los bienes. “Todos los bienes relevados (autos, motos, bicicletas, electrónicos del hogar, indumentaria y calzado), son generalmente más costosos que en el resto de los países relevados. La causa es la alta protección comercial y/o elevados impuestos internos existentes en la Argentina”, dijeron sus expertos.

“La protección comercial viene dada por la presencia de altos derechos de importación y/o restricciones cuantitativas al ingreso de bienes a la Argentina. Entre los impuestos internos, se destaca el peso del IVA nacional, Ingresos Brutos de provincias, Ingresos Brutos de municipios y los propios impuestos internos que gravan selectivamente a algunos bienes, así como el efecto de un híbrido como es el impuesto a los débitos y créditos bancarios”, estimó el informe del Ieral.

Bienes durables, según el Ieral

Bienes durables, según el Ieral

El Ieral comparó los valores de un Toyota Corolla, una moto Honda, una bicicleta urbana, un Smart TV 4k, una freidora de aire digital, una heladera Samsung, unos jeans, un vestido de verano (Zara, H&M, u otros), zapatillas de running Nike, y unos zapatos para vestir de hombre. Los únicos que perdieron en precio con la Argentina fueron Brasil (con la heladera), Colombia (con la bicicleta), Francia y Polonia (con el Corolla y la moto Honda), Francia (con los jeans), y ese mismo país, con zapatos de hombre más caros que los que se encuentran en el país.

Con relación a los servicios, el país está en mitad de tabla. Una comida para dos cuesta US$50 en la Argentina, más caro que en China, Brasil, México, Corea del Sur, Polonia, Chile y más barato que en Francia, EE.UU., y Australia. Un capuccino sale US$3,3. El país quedó en el promedio: más caro que Brasil, Chile, China, y casi como México, pero más accesible que Australia, Francia, Polonia, Corea del Sur y EE.UU.

Las expensas están en US$85,9 en promedio. Sólo son más baratas en China, Brasil y México. El servicio de internet cuesta US$17,4 y deja al país en mitad de tabla entre los países mencionados, lo mismo que la telefonía móvil (US$23,4). El gimnasio está en US$30,3. Sólo es más barato en Brasil. La cuota de un preescolar privado cuesta unos US$245 (día completo). Sólo es más accesible en México. La tarifa del taxi es de 1US$ por kilómetro (el promedio). Sólo en China y México, en tanto, puede encontrarse un boleto de transporte más barato que en el país.

Los ingresos disponibles

Más allá de los precios, los ingresos disponibles en las familias -lo que queda después de pagar gastos fijos- todavía no se recuperaron, sobre todo se tiene en cuenta que, tanto ingresos de asalariados como de ocupados llegaron a fines de 2023 con casi siete años de deterioro. No es un tema menor a la hora de pensar el consumo aletargado.

Si bien el ingreso disponible se había recuperado un 14% entre febrero de 2024 –su peor nivel- y 2025, en marzo, según datos de la consultora Empiria, cayó 2,2%. Ese sobrante, luego de pagar la luz, el agua, el gas y el transporte, sigue por debajo de noviembre de 2023 a pesar de la recuperación en términos reales que tuvieron los ingresos en los últimos meses. De hecho, en la consultora Ecolatina, estiman que la mejora del ingreso disponible fue en abril de 9% interanual. Desde este mes -y especialmente por la base de comparación- empezaría a acelerarse en los meses siguientes. Para el año, esperan una recomposición del orden del 17%. Es acelerada, pero parcial respecto a los 25 puntos perdidos en 2024. Se recuperarían los niveles de 2023 para fines de 2026.

Por Francisco Jueguen

FUENTE:LA NACIÓN

  • Fecha 26.05.2025
  • Sección Generales
  • Enlace permanente http://www.sietepuntasdigital.com/site/detail/16185-el-debate-oculto-detras-de-la-polemica-de-las-empanadas-de-ricardo-darin