A cuanto se fue
El precio de los 0km luego de la subida del dólar
Las listas de precios de los autos para agosto exhiben el aumento más abrupto del año. La decisión de las automotrices responde directamente a la suba del 13% del dólar oficial en julio, que quebr&oa...
Las listas de precios de los autos para agosto exhiben el aumento más abrupto del año. La decisión de las automotrices responde directamente a la suba del 13% del dólar oficial en julio, que quebró su máximo nominal histórico. Los incrementos comunicados por las terminales se ubican entre el 3% y el 12%, una cifra muy superior al 2% promedio de los meses anteriores.
¿Cuáles son los aumentos confirmados para agosto?
Las primeras listas oficiales para el mes de agosto ya reflejan los nuevos valores. El Grupo Stellantis, que comercializa las marcas Fiat, Peugeot, Jeep, Citroen, RAM y DS, comunicó un aumento del 12%. Pero la compañía aclaró que aplicará bonificaciones a través de su red de concesionarios. “El impacto neto al consumidor será del 5,5%”, señalaron desde el grupo en diálogo con LA NACION.
El impacto neto al consumidor de Stellantis será del 5,5% por la aplicación de bonificaciones
Desde la automotriz, que concentra gran parte de los modelos más económicos del país, ofrecieron un panorama más amplio. “El dólar desde principios de 2024 hasta julio 2025, devaluó 99.9%, mientras que los precios de Stellantis en pesos, solo aumentaron 74.9%”. La estrategia del grupo es reducir esa brecha para mejorar la rentabilidad del negocio.
Ford, por su lado, anunció subas promedio del 3%, con variaciones según el vehículo. Los nuevos precios muestran ajustes del 3,1% para la Ranger y la Territory; 3,3% para la Maverick; 1% para la Everest; 4% para el Bronco Sport y 3,5% para el utilitario Transit. Al igual que Stellantis, desde la marca del óvalo destacaron que si se observan los aumentos desde diciembre, “la suba está por debajo de lo que fue la inflación acumulada y el movimiento del tipo de cambio oficial”.
Ford anunció subas en promedio del 3% con variaciones según el modeloCharles Krupa - AP
Toyota tomó la decisión de aumentar un 3,5% en promedio toda su gama de modelos. El resto de las terminales aún no comunicó sus listas de manera oficial. En el sector circulan rumores de incrementos cercanos al 9%, mientras que otras proyecciones más conservadoras los sitúan próximos al 4%.
¿Por qué suben los precios de los autos?
El cambio en la estrategia de precios está directamente ligado a la suba del dólar oficial el 31 de julio último, que trepó $55 en una sola jornada y alcanzó los $1380. La volatilidad de la divisa es una variable clave que puede generar nuevos ajustes en las listas a lo largo del mes.
Dante Sica, economista y fundador de la consultora Abeceb, analizó el impacto del tipo de cambio en la industria. “Este es un año donde va a ser muy volátil, más a medida que nos acercamos al proceso electoral. Tenemos que acostumbrarnos a que la Argentina está aprendiendo a flotar”, comentó a LA NACION el exministro de Producción y Trabajo.
Los patentamientos registran los mejores números en los últimos siete añosniccalderon - Nissan
El especialista explicó que el traslado de la devaluación a los precios ya no es inmediato ni total. “Hoy el pass-through es mucho más bajo y muchísimo más lento porque también las empresas empiezan a ver otras cuestiones más allá del movimiento del tipo de cambio. Empiezan a mirar el mercado. Hay mucho más competencia“, afirmó.
¿Cómo es la nueva estrategia de las automotrices?
La fijación de precios en la industria automotriz actual es más compleja. Sica detalló que ya no se trata de una reacción uniforme a la cotización de la divisa. “Pasamos de una economía totalmente desequilibrada, sin anclas y sin competencia, donde cualquier movimiento del tipo de cambio se trasladaba rápidamente a precios, a una economía más competitiva”, agregó.
El mercado se perfila a un volumen de entre 650.000 y 700.000 autos vendidos este 2025Ricardo Pristupluk - LA NACION
Según el economista, hoy influyen múltiples factores en la decisión de cada empresa. “Hay que ver cómo venía el proceso de cada marca. Si está cambiando modelo, si terminó de liquidar stock. Ya empiezan a ser decisiones mucho más de estrategia empresarial y de posicionamiento de producto”, explicó.
El mercado actual, con más oferta y competencia, limita la capacidad de trasladar costos de manera automática. “Antes, con alta inflación y precio máximo, vos podías tirar cualquier número porque había una demanda que convalidaba. Hoy ya no convalida”, puntualizó Sica.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
LA NACION
- Fecha 01.08.2025
- Sección Economia
- Enlace permanente http://www.sietepuntasdigital.com/site/detail/16823-el-precio-de-los-0km-luego-de-la-subida-del-dolar