Cambio histórico

Sorpresa en las elecciones de Bolivia:habrá balotaje

Con la sorpresa de un tapado, Bolivia tendrá un cambio histórico y gira hacia la derecha. Después de 20 años de gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), la izquierda dejará el poder y el balotaje lo def...

Con la sorpresa de un tapado, Bolivia tendrá un cambio histórico y gira hacia la derecha. Después de 20 años de gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), la izquierda dejará el poder y el balotaje lo definirán el inesperado Rodrigo Paz Pereira (57), y el ex presidente liberal Jorge “Tuto” Quiroga (65).

El senador e hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), se presentó por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y resultó un tapado porque figuraba con un 8,3% en los últimos sondeos y fue el más votado con el 32,13%, con el 91,96% de las actas escrutadas.

Los dos modelos se oponen fuertemente a la izquierda protagonizarán el primer balotaje desde la nueva Constitución de 2009, el 19 de octubre.

El senador Rodrigo Paz Pereira creció en la última semana, a costas de la baja que padeció el empresario millonario Samuel Doria Medina (66), víctima de varias cadenas de desinformación en las redes sociales, que quedó tercero con el 19,89%.

El empresario reconoció rápido la derrota y anunció que apoyará a Paz Pereira para el balotaje, aunque su público cantaba por “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26,97% de los votos y será la opción de derecha para la segunda vuelta.

Una de las claves del crecimiento de Paz Pereira es su candidato a vicepresidente. Edman "El Capitán" Lara (37), es un policía dado de baja por denunciar corrupción y en los últimos años se convirtió en ícono en TikTok y en la cara de la renovación.

Este domingo lo que quedó definido fue la nueva composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que estará atomizada y obligará al próximo presidente a negociar, pero las tres primeras fuerzas son de derecha o centro derecha y podrían alcanzar los dos tercios.

Por otro lado, inmersa en fuertes disputas internas entre el ex presidente Evo Morales y el actual mandatario Luis Arce, la izquierda fue dividida a los comicios Después de superar el 50% en cada elección desde 2005, esta vez no logró entrar al balotaje y dejará el poder el 8 de noviembre.

Rodrigo Paz Pereira, la sorpresa en las elecciones presidenciales de Bolivia. Foto: Freddy BarraganRodrigo Paz Pereira, la sorpresa en las elecciones presidenciales de Bolivia. Foto: Freddy Barragan

En la izquierda el candidato más votado fue el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (36), apenas con el 8,11%. Mientras que Eduardo Del Castillo (36), ex ministro de Arce y candidato presidencial con la sigla del MAS, quedó muy lejos con el 3,14%.

A su vez, el ex presidente Evo Morales, imposibilitado de competir por la Justicia, militó por el voto nulo y sumó el 19,01%, que sería el cuarto lugar aunque no cuenta.

Con un pedido de captura en su contra por "estupro y trata de personas agravado" por una supuesta relación con una menor de edad con la que tuvo un hijo en 2016, Morales fue a votar rodeado de un centenar de militantes en su terruño de El Chapare, en Cochabamba. Aseguró que “proscribieron al movimiento más grande del país”, anuló su voto pero legitimó la elección.

Jorge "Tuto" Quiroga,el candidato de derecha que entró al balotaje. Foto: Reuters/Pilar OlivaresJorge "Tuto" Quiroga,el candidato de derecha que entró al balotaje. Foto: Reuters/Pilar Olivares

Su campaña no logró evitar el giro de Bolivia y este alejamiento de la izquierda que implicará cambios en la economía. Los candidatos que pasaron al balotaje proponen revisar la inmensa cantidad de subsidios del Gobierno de Bolivia. Tanto Paz Pereira como Quiroga cambiarán esa política, aunque tienen diferencias en cómo estabilizar la economía.

Paz Pereira, actualmente senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana del expresidente Carlos Mesa, quiere eliminar las barreras de importación a productos que se produzcan en Bolivia. Hizo campaña con el lema “Capitalismo para Todos”, una propuesta de austeridad.

Por su parte, Quiroga busca un cambio radical con privatizaciones, acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otros organismos internacionales para obtener las divisas que tanto necesita Bolivia. Igualmente anunció que mantendría el subsidio al transporte.

El expresidente de Bolivia Evo Morales fue a votar rodeado de simpatizantes. Foto: EFE/Rodrigo SuraEl expresidente de Bolivia Evo Morales fue a votar rodeado de simpatizantes. Foto: EFE/Rodrigo Sura

El cambio en la mirada política y económica que votaron los bolivianos pueden leerse como producto de varios problemas en la economía real. Desde hace meses hay largas filas para cargar combustibles. Los vehículos particulares pueden demorar como mínimo dos horas, mientras que los camiones tardan días.

En una economía muy necesitada de divisas, el peso boliviano (Bs) tiene un tipo de cambio fijo con el dólar a 6,96Bs, lo que habilitó un dólar paralelo que se consigue a 13,4Bs. Esto provoca aumento de precios, en especial de los alimentos básicos, y también la falta de algunos productos.

En una recorrida de Clarín por las calles de La Paz, tanto comerciantes como clientes se mostraron molestos con la política económica y dispuestos a votar un cambio. Se trata de un muy duro golpe para el movimiento que llevó a Evo Morales al poder por primera vez en la elección de 2005.

En general, los productos que tienen subsidio del gobierno tiene un valor del 50% del resto de los productos y es difícil conseguirlos. Abarca desde el pan hasta los combustibles.

Ese hartazgo generalizado de la población, en especial por la grave crisis económica, tuvo varios episodios en las escuelas donde votaron los candidatos de izquierda. La mayoría de esos postulantes fueron abucheados. Lo vivieron Del Castillo, Johnny Fernández -que además es alcalde de Santa Cruz-, e incluso al presidente Arce a la hora de emitir su voto.

El que peor la pasó fue Andrónico Rodríguez, que además de abuchearlo hasta le revolearon piedrazos a su comitiva en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, fue abucheado cuando salió de votar. Foto: Xinhua/Javier MamaniEl presidente de Bolivia, Luis Arce, fue abucheado cuando salió de votar. Foto: Xinhua/Javier Mamani

La pelea entre Morales y Arce, al que bendijo como candidato en 2020 cuando lograron el 55% de los votos, terminó por fagocitarse a la izquierda que quedó diseminada.

Morales le puso trabas con sus 14 senadores y 33 diputados para que Arce pida créditos para el ingreso de divisas y también le organizó piquetes en la ruta más importante del país. Como consecuencia de esa pelea, deberán dejar el poder después de 20 años.

"Ahora, la palabra la tiene el pueblo boliviano. Estamos seguros que en la segunda vuelta, nuestra población reafirmará una vez más que los bolivianos resolvemos nuestros problemas por la vía pacífica", afirmó Arce al reconocer los resultados. Y a la hora de votar destacó que habrá una transición democrática.

Estricta veda electoral y candidatos de izquierda abucheados

Bajo una estricta veda electoral que no permitió circular en auto o en moto, por lo que los bolivianos fueron a emitir el voto a pie. En la primera hora de votación la mayoría de los candidatos había ido a votar, incluido Evo Morales que se acercó a la urna Villa Tunari en El Chapare, Cochabamba. Lo hizo rodeado de sus seguidores.

Varios de los candidatos fueron abucheados a la hora de emitir sus votos. Una de las víctimas fue el oficialista y ex ministro del presidente Luis ArceEduardo Del Castillo (36). Llegó solo a la escuela en la zona sur de Santa Cruz de la Sierra, no habló con la prensa y emitió su voto sin hacer fila, lo que provocó el rechazó de otros electores y ahí lo empezaron a abuchear.

También la pasó mal Johnny Fernández (61), alcalde de Santa Cruz y candidato presidencial. Fue increpado por otros votantes cuando se acercó a votar en su mesa del colegio Villa Fátima. Sus custodios tomaron del cuello a alguno de los abucheadores, le tiraron agua al postulante y se tuvo que retirar

Y el caso más particular fue el del candidato Andrónico Rodríguez (36), que demoró su acercamiento a ir a votar porque la Policía encontró un artefacto cerca del establecimiento en Entre Ríos, Cochabamba. Lo detonaron, no hubo heridos, ni daños. Más tarde, Andrónico Rodríguez fue a votar. Cuando se acercó a la escuela, lo increparon y hasta le tiraron algunas piedras.

El comandante general de la Policía, Augusto Russo, informó que efectivos aprehendieron a un hombre en Moscari, Potosí, que hacía campaña por el voto nulo que pidió Evo Morales. Tenía un cuchillo, dos encendedores, una resortera y una flecha artesanal.

La jornada estuvo marcada por otra novedad por una resolución de último momento del TSE. Durante el sábado circularon audios y mensajes por whatsapp, que no fueron verificados, en los que funcionarios estatales aseguran que los obligaban a sacar fotos después de marcar en la boleta única de papel su voto a favor del candidato oficialista.

Por eso, el TSE prohibió entrar con celulares con cámara al cuarto oscuro. "Con la finalidad de preservar el principio del secreto del voto, consagrado en el Art. 43 de la Ley N° 026 del Régimen Electoral, concordante con el Art. 233 de la misma normativa, que establece como falta electoral la violación del secreto del voto por cualquier medio, se instruye a los Tribunales Electorales Departamentales comunicar a las y los Jurados Electorales, Notarios Electorales, otro personal electoral y a la ciudadanía en general, que no está permitido ingresar al recinto reservado de votación, portando celulares con cámara", asegura la resolución.

El Tribunal Electoral de Bolivia prohibió a último momento entrar con celulares con cámara al cuarto oscuro para evitar coerciones en la elección presidencial.El Tribunal Electoral de Bolivia prohibió a último momento entrar con celulares con cámara al cuarto oscuro para evitar coerciones en la elección presidencial.

Por otro lado, y ante la proliferación de cadenas de whatsapp de dudosa procedencia, igualmente el TSE puntualizó: "En ese sentido se recomienda a las y los electoras/electores que porten estos dispositivos, eviten sacar fotografías de su voto en el recinto electoral, considerando que el voto es secreto".

Ante las denuncias, Roberto Ríos, ministro de Gobierno de Bolivia, rechazó la acusación pasadas las 8 de la mañana del domingo cuando fue a votar.

"Rechazo categóricamente este tipo de denuncias. No existe ningún lineamiento de autoridades para que se de este tipo de lineamiento. En cada mesa y en función a la recomendación (del TSE) se toman los recaudos correspondientes", señaló ante la prensa.

Bolivia. Enviado especial.

FUENTE:CLARIN

  • Fecha 17.08.2025
  • Sección Internacionales
  • Enlace permanente http://www.sietepuntasdigital.com/site/detail/16947-sorpresa-en-las-elecciones-de-bolivia-habra-balotaje